El Miami Herald lo anunció y diversas fuentes lo han seguido confirmando: iniciando este 2022, no son buenas las noticias para los cubanos deseosos de visitar a su familia y de pasar unos días en su Isla Bella.
Parece ser que son muchos los vuelos programados para la primera semana del 2022 entre Miami y La Habana que fueron cancelados debido al alza de casos del virus, ocasionados por la nueva variante en Estados Unidos.
AeroCuba, una importante Agencia de Viajes hizo saber que la aerolínea Swift Air se vio obligada a hacer cambios en los vuelos programados para el 1, 3, 4 y 7 de enero del 2022. Los vuelos 502 y 503 del primero de enero no despegaron debido precisamente a esos cambios.
La reprogramación de vuelos se debe a la alta cantidad de empleados en el Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) que han dado positivo a COVID-19, dijeron las aerolíneas y las medidas tomadas son un intento por frenar los contagios entre la tripulación y los pasajeros del Boeing 737-400.
No se trata solamente del destino Cuba: miles de cancelaciones de vuelos ocurrieron el primer día del 2022 en Estados Unidos. Ayer sábado por la tarde, más de 2,460 vuelos fueron cancelados a lo largo del país.
Esta ha sido la cifra más alta de un solo día desde antes de Navidad, cuando las aerolíneas comenzaron a alegar que sufrían escasez de personal por un repunte de las infecciones entre las tripulaciones. Desde el 24 de diciembre se cancelaron más de 12,000 vuelos en Estados Unidos.
En el transcurso del día, 74 vuelos se atrasaron en el Aeropuerto Internacional de Miami mientras que 106 fueron cancelados. El panorama fue similar en el Aeropuerto Internacional de Fort Lauderdale-Hollywood donde 70 vuelos fueron retrasados y 82 cancelados, según FlightAware, una herramienta para el seguimiento de vuelos.
Algunas aerolíneas tomaron medidas para reducir las cancelaciones.
United Airlines ofreció pagar a los pilotos el triple o más de su salario habitual a cambio de hacerse cargo de vuelos abiertos hasta mediados de Enero. Southwest y otros también han aumentado el pago de primas para algunos trabajadores.
Lo interesante de esto es que el principal responsable de esta situación es Estados Unidos y no Cuba. En la pequeña Isla del Caribe, casi la totalidad de la población está inoculada respecto al virus, mientras que en el gigante del Norte, alrededor del 25% de la población aún no está protegida (el 63% de ellos son blancos estadounidenses), debido a aberraciones, -muy difícil de entender para personas que tengan más de una neurona en esa cavidad donde otros simplemente usan gorras que dicen «Trump 2024«.
La imagen de portada es de Rui Miguel