En su conferencia de prensa de fin de año el 23 de diciembre, el presidente V. Putin subrayó que «un mayor movimiento de la OTAN hacia el este es inaceptable. Están en el umbral de nuestra casa. ¿Es una demanda excesiva, no más sistemas de armas de ataque cerca de nuestra casa? ¿Hay algo inusual en esto?» No es necesario ser un admirador incondicional de la política de Vladimir Putin para reconocer que el líder ruso tiene preocupaciones legítimas de seguridad.
Sin embargo y en contra de toda evidencia, la mayoría de lo medios internacionales controlados por el imperialismo, insisten constante y falsamente que Rusia es la agresora y la que amenaza la paz mundial. Es necesario, imperativo, enfrentar esa conspiración mediática y denunciar el gravísimo peligro para la paz que implica.
A mediados de diciembre, Rusia tomó una iniciativa diplomática y presentó una lista de propuestas de seguridad a los Estados Unidos, que fueron publicadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia e incluyen un compromiso para que cada parte se abstenga de llevar a cabo actividades que afecten la seguridad de la otra, evitando la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte hacia el este para incluir a Ucrania y abandonando cualquier actividad militar de la OTAN en toda Europa del Este, Cáucaso y ahora Asia Central.
«Es fundamentalmente importante para nosotros que las garantías de la seguridad rusa se pongan en papel y sean lo más legalmente vinculantes posible», expresó el viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Ryabkov. «No hay otra opción, ya que un rasgo característico de la etapa actual de las relaciones entre Rusia y los países de Occidente es una completa falta de confianza».
Las propuestas rusas también piden que no se “desplieguen tropas y armas adicionales de la OTAN fuera de los países en los que estaban estacionadas antes de que las ex – naciones del bloque socialista se unieran a la alianza en mayo de 1997, a menos que ambas partes estén de acuerdo. Cada parte debe abstenerse de desplegar misiles de alcance intermedio y corto cuando puedan golpear el territorio de la otra parte, y no utilizar el territorio de otro estado para llevar a cabo un ataque armado contra terceros países, es importante que ambas partes intercambiaran regularmente información sobre ejercicios militares y se abstengan de realizar ejercicios militares y otras acciones con más de una brigada en la zona fronteriza acordada”
Las nuevas propuestas rusas son una base realista para iniciar las negociaciones. También lo son los Acuerdos de Minsk II (2015) acordados por Francia, Alemania, Rusia y Ucrania y respaldados unánimemente por el Consejo de Seguridad de la ONU, incluido Estados Unidos. Los Acuerdos preveían la desmilitarización del este de Ucrania, la restauración de la soberanía ucraniana sobre las regiones orientales y la plena autonomía de la región del Donbás. A pesar de los comentarios ocasionales de boca hacia afuera, estos positivos acuerdos han sido ignorados por los Estados Unidos y la OTAN.
.
.
Mientras tanto, el presidente de los Estados Unidos Joe Biden firmó el 27 de diciembre la ley que recoge el aumento de gasto militar para el año 2022, un presupuesto de $770,000 millones de dólares (más otras partidas que totalizan ≈ 810,000 millones) que refleja la nueva política de su gobierno de “centrar sus esfuerzos” en China y Rusia. En otras palabras de hacer oficial la Guerra Fría II.
La nueva ley del presupuesto militar incluye $24,000 millones más de los que había pedido Biden para el Pentágono y supone un crecimiento del 5+% con respecto al 2021, algo que enfureció al ala progresista del Partido Demócrata, que quería que se recortara el presupuesto para defensa para poder destinar esos recursos a programas sociales y a combatir más eficientemente la Pandemia del COVID – 19.
La ley incluye $7,100 millones para incrementar la “capacidad” de las Fuerzas Armadas estadounidenses en el Océano Pacífico con la idea de hacer frente a China y, además, destina $300 millones más a la alianza militar con Ucrania frente a Rusia.
…
PROVIENE DE O CONTINÚA EN:
Ucrania: Colusión de los Medios “Canallas” con el Complejo Militar Industrial (Parte I)
Ucrania: Colusión de los Medios “Canallas” con el Complejo Militar Industrial (Parte II)
Ucrania: Colusión de los Medios “Canallas” con el Complejo Militar Industrial (Parte III)
Ucrania: Colusión de los Medios “Canallas” con el Complejo Militar Industrial (Parte V)
Ucrania: Colusión de los Medios “Canallas” con el Complejo Militar Industrial (Parte VI)