El Día de Acción de Gracias no es una tradición latinoamericana, pero estando El Diario Latinoamericano en los EEUU, cada vez que llega este día, escogemos a un Grupo de personas que se haya destacado mucho ese año con sus aportes a su pueblo y a la humanidad. Esta vez, con la traducción al español de este artículo de Common Dreams, llegue nuestro enorme agradecimiento a los científicos cubanos y todo el personal de salud de la Isla, sitiada y asediada, pero capaz de producir, distribuir y multiplicar tanto amor. ¡GRACIAS!

.

A pesar de los desafíos adicionales creados por un bloqueo estadounidense de seis décadas, el sector biotecnológico público de Cuba ha desarrollado dos vacunas altamente efectivas y su sistema de salud universal ha inoculado a cuatro quintas partes de su población.

Además, la isla ha comenzado a exportar sus dosis de cosecha propia y está a punto de compartir sus recetas con naciones empobrecidas abandonadas por las grandes farmacéuticas y los países ricos.

«Cuba es ahora uno de los pocos países de bajos ingresos, que no sólo ha vacunado a la mayoría de su población,»  escribió el martes Branko Marcetic de Jacobine, «sino el único que lo ha hecho con una vacuna que desarrolló por su cuenta».

Según Our World in Data, Cuba ha vacunado completamente al 80% de su población contra el Covid-19, lo que la coloca entre los 10 primeros a nivel mundial y muy por delante de varias naciones ricas. Casi el 90% de los cubanos han recibido al menos una dosis, nuevamente superando a la mayoría del mundo, incluso cuando la administración Biden ha intensificado el embargo de Washington sobre la isla, sofocando su economía y privando a sus residentes de alimentos y suministros médicos, incluidas jeringas.

«Cuba», escribió Marcetic, «ha sido capaz de hacer lo impensable, desarrollando su propia vacuna y superando a gran parte del mundo desarrollado en la superación de la pandemia, a pesar de su tamaño y nivel de riqueza, y a pesar de una política de estrangulamiento económico concertado de un gobierno hostil frente a sus costas».

Agregó que «los esfuerzos de solidaridad internacional también han sido vitales. Cuando el bloqueo de Estados Unidos significó una escasez de jeringas en la isla, poniendo en peligro su campaña de vacunación, grupos solidarios de Estados Unidos solo enviaron 6 millones de jeringas a Cuba, y el gobierno mexicano envió 800,000 más , y más de 100.000 llegaron de cubanos en China».

Desde un pico a fines de agosto de casi 10,000 casos y casi 100 muertes por día, el exitoso esfuerzo de vacunación de Cuba ha coincidido con una importante disminución en las infecciones y la mortalidad por coronavirus. Si bien Covid-19 se ha cobrado la vida de 8,295 cubanos desde que comenzó la pandemia, el país registró cero muertes por la enfermedad el martes.

Además, «el país reabrió sus fronteras el 15 de noviembre al turismo, aproximadamente una décima parte de su economía, y ha reabierto las escuelas», señaló Marcetic. «Esto convierte a Cuba en un caso atípico entre los países de bajos ingresos , que han vacunado solo al 2,8% de sus poblaciones combinadas».

.

porcentaje de población completamente vacunada 23/11/2021

.

En la gráfica de arriba se compara el % de vacunados en Cuba (80%) con los Países de Altos Ingresos (67.1%), con Países de Ingreso Medio Alto (64.4%), con EEUU (57.8%), Europa (57.3%), Sudamérica (56.1%), Norteamérica (54.3%), Asia (47.1%), el Mundo (42.2%), Los Países de Ingreso Medio Bajo (26.1%), África (7%) y los Países de Bajos Ingresos (2.8%).

La evidente brecha en las tasas de vacunación entre países ricos y pobres es el resultado del acaparamiento de vacunas por parte de los gobiernos ricos, que se han tragado la mayoría de las dosis del mundo, desperdiciando ocasionalmente el exceso de suministros incluso cuando promocionan sus donaciones insuficientes, y la negativa de las corporaciones farmacéuticas a compartir fórmulas de vacunas, a pesar de que la tecnología subyacente es financiada con fondos públicos .

Si bien los defensores de la justicia sanitaria continúan presionando por una suspensión temporal de las barreras mortales de propiedad intelectual en la Organización Mundial del Comercio, una medida ampliamente respaldada que permitiría a los fabricantes calificados producir vacunas, tratamientos y pruebas genéricas de Covid-19, las grandes farmacéuticas han presionado para mantener su control monopolístico extremadamente rentable sobre el conocimiento que salva vidas, y la industria continúa siendo respaldada por el Reino Unido, Alemania y algunos otros oponentes de la exención de patentes.

Mientras esa lucha continúa antes de la Conferencia Ministerial bianual de la OMC que comienza el 30 de noviembre, Marcetic argumentó que la producción nacional de vacunas en Cuba «sugiere un camino a seguir para el mundo en desarrollo mientras continúa luchando contra la pandemia frente al apartheid de vacunas impulsado por las empresas, y apunta más ampliamente a lo que es posible cuando la ciencia médica se desacopla del beneficio privado «.

Marcetic atribuyó el éxito de la campaña de inoculación de Cuba a la «decisión del país de desarrollar sus propias vacunas, dos de las cuales, Abdala, llamado así por un poema escrito por un héroe de la independencia, y Soberana 02, finalmente recibieron la aprobación regulatoria oficial en Julio y agosto.«

.

EEUU Ataca a Cuba. La Bloquea. Cuba Salva Vidas

.

Él continuó:

En palabras de Vicente Vérez Bencomo, el internacionalmente aclamado director del Instituto de Vacunas Finlay del país, el país estaba «apostando a lo seguro» al esperar más tiempo para fabricar sus propias vacunas. De esta manera, evitaría la dependencia de aliados más grandes como Rusia y China al tiempo que agregaría una nueva exportación comercial en un momento de dificultades económicas continuas.

Estos esfuerzos ya están en marcha. Vietnam, con solo el 39% de su población completamente vacunada, firmó un acuerdo para comprar 5 millones de dosis de vacunas, y Cuba envió recientemente más de 1 millón de ellas a su aliado socialista, 150,000 de las cuales fueron donadas. Venezuela (32% completamente vacunado) también acordó comprar $ 12 millones de la vacuna de tres dosis y ya ha comenzado a administrarla, mientras que Irán (51%) y Nigeria (1,6%) acordaron asociarse con el país para desarrollar vacunas de cosecha propia. Siria (4,2%) ha discutido recientemente con funcionarios cubanos la posibilidad de hacer lo mismo.

Las dos vacunas son parte de un conjunto de cinco vacunas Covid que Cuba está desarrollando. Eso incluye una vacuna administrada por vía nasal que ha progresado a la Fase II de los estudios clínicos, una de las únicas cinco vacunas en todo el mundo que tienen una aplicación nasal, según uno de sus principales científicos, que podría ser particularmente útil si se demuestra que es segura y efectiva, dada la entrada del virus a través de la cavidad nasal. También incluye una vacuna de refuerzo especialmente diseñada para funcionar con aquellos que ya han sido inoculados con otras vacunas, y que recientemente se probó con turistas italianos. Desde septiembre, Cuba ha estado en proceso de obtener la aprobación de la Organización Mundial de la Salud para sus vacunas, lo que abriría la puerta a su adopción generalizada.

A diferencia de las vacunas de ARNm producidas por Pfizer y Moderna, Cuba optó por desarrollar una vacuna más tradicional, como explicó Nature el martes:

Para desarrollar Soberana 02, el grupo de Vérez Bencomo se basó en su tecnología de vacunas «conjugadas» existente. Las vacunas conjugadas de Finlay toman una proteína o un azúcar de una bacteria o virus y lo enlazan químicamente con un fragmento inofensivo de una proteína neurotoxina de la bacteria del tétanos … Las vacunas conjugadas contra la meningitis y la fiebre tifoidea se utilizan en todo el mundo, y Cuba ha estado inmunizando niños con una vacuna de este tipo desde hace años.

[…]

La vacuna Abdala [del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología] también está dando grandes pasos. Al igual que con Soberana 02, la tecnología que la respalda está adaptada de una vacuna existente —una para la hepatitis B— que Cuba desarrolló y ha utilizado durante muchos años.

Las vacunas a base de proteínas como Soberana 02 y Abdala tienen múltiples ventajas.

Por un lado, escribió Marcetic, «se pueden guardar en un refrigerador o incluso a temperatura ambiente, a diferencia de las temperaturas subpolares a las que debe almacenarse la vacuna Pfizer o las temperaturas de congelador que requiere la vacuna de Moderna«, lo que facilita la distribución, especialmente en países en desarrollo y áreas remotas.

En alusión a los requisitos extremos de almacenamiento en frío de otras vacunas, Helen Yaffe, profesora principal de historia económica y social de la Universidad de Glasgow, le dijo a Marcetic que «en el Sur Global, donde grandes cantidades de población no tienen acceso a la electricidad, es sólo otro obstáculo tecnológico «.

Además, debido a que Cuba ha confiado en las vacunas conjugadas durante años para proteger a las personas, incluidos los niños, de la meningitis y la fiebre tifoidea, Bencomo dijo a Nature que confía en que Soberana 02, que se ha utilizado para inocular a casi dos millones de niños cubanos hasta ahora, es segura para todos los grupos de edad del país.

Como señaló Marcetic, «la tecnología de ARNm, que nunca antes se había usado en niños , ha significado un desfase entre la vacunación de adultos y niños en el mundo desarrollado, y significa que todavía se están desarrollando vacunas para niños menores de cinco años «.

Cuba, en cambio, «apuntó desde el principio a crear una vacuna que los niños pudieran tomar«, agregó. «A partir de este mes, más de las cuatro quintas partes de todos los niños de dos a dieciocho años están completamente vacunados «.

Podría decirse que el aspecto más importante de las vacunas cubanas, dicen los defensores, es que su desarrollo demuestra la existencia de un modelo alternativo de investigación científica que pone a las personas por encima de las ganancias.

«La vacuna cubana», dijo Yaffe a Marcetic, «es 100% producto de un sector público de biotecnología».

Marcetic explicó:

Mientras que en los Estados Unidos y otros países desarrollados, los medicamentos que salvan vidas se desarrollan gracias en gran parte a la financiación pública antes de que sus ganancias y distribución sean privatizadas sin piedad para el enriquecimiento empresarial, el sector biotecnológico de Cuba es de propiedad y financiación totalmente públicas. Eso significa que Cuba ha desmercantilizado un recurso humano vital, la dirección política exactamente opuesta a la que hemos visto en estas últimas cuatro décadas de neoliberalismo.

Cuba ha invertido miles de millones de dólares en la creación de una industria biotecnológica nacional desde la década de 1980, cuando una combinación de un brote de dengue y nuevas sanciones económicas del entonces presidente Ronald Reagan lo forzaron. A pesar del aplastante bloqueo de Estados Unidos, responsable de un tercio de la producción farmacéutica mundial, el sector biotecnológico de Cuba ha prosperado: fabrica casi el 70% de los aproximadamente ochocientos medicamentos que consumen los cubanos y ocho de las once vacunas en la inmunización nacional del país, y exporta cientos de millones de vacunas al año. Luego, los ingresos se reinvierten en el sector.

El periodista Paris Marx se maravilló del reciente logro de Cuba. «Bajo el embargo de Estados Unidos durante 60 años», tuiteó , «Cuba sabía que sería difícil obtener las vacunas de Covid, así que hizo las suyas propias … y podrían ser clave para vacunar al mundo«.

«Estar en Canadá, es un contraste tan marcado», agregó Marx. «Canadá ni siquiera ha fabricado vacunas Covid, y mucho menos las ha desarrollado, después de privatizar la empresa farmacéutica pública. Mientras tanto, Cuba no sólo está a la altura de los principales gigantes farmacéuticos mundiales, sino que también produce vacunas para la exportación».

Marcetic escribió que «si bien el repunte de Cuba de la pandemia sugiere que la confianza [de Bencomo] y del gobierno cubano en las vacunas no está fuera de lugar, puede que les tome más tiempo obtener el imprimatur oficial de la comunidad científica internacional«.

«Si llegara», continuó, «sería una poderosa refutación del modelo de vacuna impulsado por las empresas que ha dominado hasta ahora, que sostiene que, de acuerdo con los puntos de conversación de las grandes farmacéuticas, solo la competencia impulsada por las ganancias puede producir el tipo de innovación que salva vidas por las que el mundo está desesperado «.

La continua oposición a la exención de patentes de la OMC amenaza con prolongar el apartheid de las vacunas y, con ello, la pandemia Covid-19, que podría poner en peligro a todos si surgiera una variante resistente a las vacunas, como han advertido repetidamente los epidemiólogos que es una posibilidad creciente.

En vista de ello, Marcetic añadió, «tenemos esperanza de que las vacunas cubanas demuestren el mismo éxito que sus científicos están seguros de que son capaces«.

.

Este artículo se publicó originalmente por  KENNY STANCIL en CommonDreams.org